Correa ordena explotación petrolera en reserva amazónica de Ecuador

Written By Unknown on Jumat, 16 Agustus 2013 | 14.00

El mandatario pidió autorización al Congreso para iniciar la actividad petrolera en una zona del Parque Yasuní, declarado por la Unesco reserva mundial de la biósfera en 1989.

Quito. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció este jueves su decisión de dar paso a la explotación petrolera en una importante reserva amazónica, tras fracasar su plan para evitar la extracción a cambio de un millonario aporte internacional.

En un mensaje al país, el mandatario pidió autorización al Congreso, de mayoría oficialista, para iniciar la actividad petrolera en una zona del Parque Yasuní, declarado por la Unesco reserva mundial de la biósfera en 1989.

"Con profunda tristeza, pero también con absoluta responsabilidad con nuestro pueblo y la historia, he tenido que tomar una de las decisiones más difíciles de todo mi gobierno" y "poner fin" a la iniciativa que buscaba evitar la explotación del bloque Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), sostuvo Correa.

Los tres pozos acogen una reserva estimada de 920 millones de barriles, lo que equivale a 20 por ciento de los depósitos del socio más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), según el jefe de Estado.

Correa propuso en 2007, durante una asamblea de la ONU, dejar ese crudo bajo tierra y evitar con ello la emisión de 400 millones de toneladas de CO2, responsables del calentamiento global, y a cambio pidió a los países una compensación de 3 mil 600 millones de dólares en 12 años.

Sin embargo, Ecuador logró en estos seis años contribuciones concretas de apenas 13.3 millones de dólares, lo que equivale a 0.37 por ciento del total que aspiraba recaudar, indicó el mandatario.

De acuerdo al gobernante, el "aprovechamiento de las reservas del ITT arrojaría un valor presente neto de 18 mil 292 millones de dólares".

Sin embargo, "el mundo nos ha fallado", por ello decidí "solicitar a la Asamblea Nacional la declaratoria de interés nacional para el aprovechamiento del petróleo" del Yasuní, al sureste de Quito, agregó.

La Constitución de 2008 prohíbe la explotación de recursos no renovables en áreas protegidas, aunque le otorga la opción al presidente de autorizarla bajo la figura de interés nacional previo aval del Congreso.

"La actividad extractiva no podrá desarrollarse en un área superior a uno por ciento del Parque Nacional Yasuní", cuya extensión supera el millón de hectáreas, afirmó Correa.

"Esta decisión nos desilusiona a todos, pero es necesaria. Ya no podemos hacer más sin grave perjuicio al bienestar de nuestra gente. La historia nos juzgará", declaró.

Los aportes de empresas privadas o países como Bélgica, Chile, Francia, Italia, España e Indonesia fueron depositados en un fideicomiso administrado por el PNUD, lo que garantiza el retorno del dinero.

Al fracaso de la iniciativa se suma el hecho de que Ecuador no ha descubierto recientemente nuevas reservas petroleras, por lo que su economía podría colapsar de aquí a 20 años, dijo Correa en otra intervención.

Después de los impuestos, el crudo es la segunda fuente de financiamiento de Ecuador, con una producción diaria de 500 mil barriles.

Correa, un economista de izquierda que logró una controvertida renegociación de la deuda externa y de contratos petroleros con multinacionales, ha insistido en que el impacto ambiental será reducido.

De hecho, compañías como la española Repsol ya operan en el Parque Yasuní desde hace décadas, y en el caso del ITT uno de los campos, Tiputini, está por fuera de la zona protegida.

La estatal Petroamazonas asumirá "en las próximas semanas" los trabajos en este yacimiento, anticipó el presidente.

Los ambientalistas insisten en que la explotación total o parcial del ITT perjudicará la riqueza biológica del área, mientras los indígenas prevén movilizaciones de rechazo.

"La naturaleza en estado prístino"

El Parque Yasuní es un bosque húmedo tropical, "con la mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado en toda la Amazonía. Un sólo pedazo de bosque que se destruya implica una altísima destrucción de biodiversidad", dijo David Romo, codirector de la estación científica de biodiversidad Tiputini de la Universidad San Francisco (privada).

Límitrofe con Perú, la reserva, "uno de los últimos lugares de la Amazonía donde se puede ver la naturaleza en estado prístino", según Romo, incluye una zona especial de protección de comunidades indígenas en aislamiento voluntario.

Según este doctor en biología de la conservación, unos 11 mil indígenas entre quichuas y waorani están asentados en el Yasuní.

Por su parte, expertos petroleros estiman que Ecuador podrá mitigar el impacto ambiental.

"Existe tecnología offshore (costa afuera) para extraer petróleo en los mares, que son tan sensibles como el 'mar verde' de la Amazonía. Evidentemente hay un riesgo ambiental, pero se puede minimizar con una operación de buenas prácticas", dijo René Ortiz, ex secretario general de la OPEP y ex ministro de Minas y Energía.


Anda sedang membaca artikel tentang

Correa ordena explotación petrolera en reserva amazónica de Ecuador

Dengan url

http://ultimasnoriciases.blogspot.com/2013/08/correa-ordena-explotacian-petrolera-en.html

Anda boleh menyebar luaskannya atau mengcopy paste-nya

Correa ordena explotación petrolera en reserva amazónica de Ecuador

namun jangan lupa untuk meletakkan link

Correa ordena explotación petrolera en reserva amazónica de Ecuador

sebagai sumbernya

0 komentar:

Posting Komentar

techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger