La ex mandataria socialista Michelle Bachelet se perfila como favorita con una ventaja de 30 por ciento en intención de voto.
Santiago de Chile. Chile vota este domingo para elegir al sucesor del derechista Sebastián Piñera, con una incógnita de participación electoral pero con el casi seguro triunfo de la socialista Michelle Bachelet, que con un paquete de reformas llevaría al país a girar nuevamente a la izquierda.
Unos 13.5 millones de chilenos están habilitados para votar, en una jornada electoral que se inicia a las 8:00 horas locales con la apertura de más de 41 mil meses receptoras, que permanecerán abiertas por diez horas.
En una elección en la que debuta el voto voluntario y en la que hay un cifra récord de nueve candidatos, no hay proyecciones certeras sobre la participación electoral. Como único antecedente está el 60% de abstención de los comicios municipales de octubre de 2012.
El Servicio Electoral ha estimado entre siete y nueve millones de votantes, para una elección en la que se esperan resultados oficiales a partir de las 19:30 locales .
De lo que no hay mayor incertidumbre es sobre quién ganará los comicios. La exmandataria Michelle Bachelet lidera por lejos los sondeos, con una intención de voto del 47%, a más de 30 puntos de su más cercana rival, la oficialista Evelyn Matthei. En tercer lugar, figura el economista independiente, Franco Parisi, con un 10%.
Descontados nulos y blancos, Bachelet podría imponerse en primera vuelta, algo que no sucede desde hace dos décadas, para lo cual necesita el 50% más uno de los votos.
"Existe claramente un primer lugar y ese primer lugar es de Michelle Bachelet tanto en primera como en segunda vuelta, si es que llega a haber segunda vuelta", dijo a la AFP el analista de la Universidad Diego Portales, Mauricio Morales.
"Existe una probabilidad más o menos sustantiva de que Bachelet gane en primera vuelta, sin perjuicio de que existan nueve candidatos en competencia", agregó.
La carrera por el poder Después de dejar el gobierno en 2010 con una popularidad récord de más del 80% e impedida por ley de acceder a la reelección inmediata, Bachelet comunicó en marzo su intención de volver a postularse, convocando a "una nueva mayoría política y social" para acometer los cambios que la sociedad chilena reclama.
Su propuesta de una profunda reforma educativa que se hiciera eco de las multitudinarias marchas estudiantiles que exigieron educación pública, gratuita y de calidad, y para redactar una nueva Constitución que acabe con la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), le valió el apoyo del Partido Comunista, que se integró al pacto electoral, la Nueva Mayoría, que integran también socialistas y democratacristianos.
Pediatra, de 62 años, y madre separada de tres hijos, Bachelet ha propuesto también una reforma tributaria para recaudar unos 8 mil millones de dólares (3% del PIB), la reinstauración del aborto terapéutico -prohibido en Chile en todas sus formas- y abrir un debate sobre matrimonio igualitario.
Sus propuestas, ausentes durante su primera gestión, marcan un giro más a la izquierda de Bachelet, acorde con las posturas que hoy muestra la sociedad chilena, pero que le valieron fuertes críticas de parte de su rival oficialista, que apunta a la continuidad.
"El proyecto nuestro apunta a la Alemania de (la canciller Angela) Merkel. El proyecto de ellos (la coalición que encabeza Bachelet) apunta a la Alemania del muro de Berlín", dijo Matthei, en medio de la campaña.
Su disputa con Matthei tiene ribetes dramáticos. Ambas son hijas de generales de la aviación que fueron muy amigos y de niñas compartieron juegos infantiles. El golpe de Estado que instauró la dictadura de Augusto Pinochet, en 1973, cambió el rumbo de sus vidas.
Mientras que el general Alberto Bachelet fue detenido y torturado hasta la muerte por mantenerse fiel al gobierno de Salvador Allende, Fernando Matthei formó parte de la junta militar del régimen y aunque estaba a cargo del lugar donde permaneció detenido el general Bachelet la justicia comprobó que no tuvo participación en su muerte.
Elección clave en el Congreso Para concretar los cambios, Bachelet necesita una amplia mayoría en el Congreso, que renueva este domingo a sus 120 diputados y a 20 de sus 38 senadores.
Con un sistema electoral heredado de la dictadura y que obliga a las coaliciones a doblarse en votación en cada distrito para elegir a sus dos candidatos, -lo que en la práctica ha significado una sobrerrepresentación de la derecha-, el objetivo de Bachelet no se ve fácil.
Lo más probable, de acuerdo a las proyecciones, es que su coalición obtenga mayoría en ambas cámaras, pero no con la holgura suficiente para acometer los cambios más profundos, sobre todo la nueva Constitución.
En esa perspectiva, Bachelet ya ha comenzado a bajar las expectativas.
Anda sedang membaca artikel tentang
Convocados a la urnas, 13.5 millones para renovar presidencia en Chile
Dengan url
http://ultimasnoriciases.blogspot.com/2013/11/convocados-la-urnas-135-millones-para.html
Anda boleh menyebar luaskannya atau mengcopy paste-nya
Convocados a la urnas, 13.5 millones para renovar presidencia en Chile
namun jangan lupa untuk meletakkan link
Convocados a la urnas, 13.5 millones para renovar presidencia en Chile
sebagai sumbernya
0 komentar:
Posting Komentar