La iniciativa de ley hacendaria enviada por Enrique Peña Nieto al legislativo ha propiciado variedad de reacciones encontradas y aún contradictorias. Obviamente los diferentes sectores sociales se han pronunciado según sus intereses.
Esta amalgama está vinculada —e incluso demuestra— la vigencia del Pacto por México. Hay ciertas decisiones que seguramente tienen que ver con la voz, o la insistencia del PRD; otras con las opiniones del PAN; otras más con el carácter de "fiel de la balanza" o de "árbitro" relativo que ha decidido jugar Peña Nieto en la política nacional, con algunas ventajas y ciertamente con una suma de desaciertos o desventajas.
La no imposición del IVA a alimentos y medicinas se refiere seguramente a las objeciones del PRD, pero también a la evidencia de una masa ciudadana mayoritaria que se ha opuesto y se opone enérgicamente a tal medida, que le hubiera costado al Presidente severas críticas y una oposición multitudinaria. Para su suerte, decidió no tomar el riesgo, que le hubiera traído a su gestión un desprestigio monumental, tal vez insuperable.
En el lado positivo del balance debe ponerse también su intento de establecer un seguro social universal así como un seguro de desempleo para quienes pierdan su trabajo y una pensión general para los adultos mayores de 65 años. Estas propuestas implican cambios constitucionales que se refieren a los derechos de salud y a otros derechos de los trabajadores. En espera de las leyes reglamentarias, estas medidas parecen favorecer a los mexicanos con menores ingresos.
Por supuesto, resulta más complicado el capítulo de estímulos con el fin de que se abandone la informalidad y se incremente la formalidad hacendaria (en número importante, tal vez 2 millones de personas, según el proyecto gubernamental, vía el supuesto atractivo que para muchos tendría los beneficios de la inscripción al ISSTE o al Seguro Social. Sin embargo, la medida no parecería tan convincente para los mexicanos que ahora están en la informalidad).
Lo que no es tan claro en la iniciativa de Peña Nieto es la dirección del esfuerzo del gobierno para reducir drásticamente a los evasores de impuestos, salvo que se mencionan los privilegios o las consolidaciones fiscales que han sido materia de trampas y operaciones sin fin para evadir impuestos en favor de empresarios y personajes que por esta vía han evitado impuestos muy importantes.
Por supuesto, la imposición del IVA a colegiaturas ha sido ya motivo de rechazo universal. Sobre este punto, directamente perjudicial sobre todo para las clases medias, se ha levantado un rechazo absolutamente generalizado, una oposición que que daría lugar a movilizaciones tan poderosas o más como la de los maestros a la reforma educativa. En este punto se entiende poco la manera cómo alguien pudo convencer a Peña Nieto de incluirla en su paquete fiscal, que resulta un verdadero sabotaje al prestigio de la presidencia.
No con la amplitud del caso de las colegiaturas, pero también han recibido numerosas manifestaciones en contra los impuestos por motivo de las rentas, hipotecas o por la compraventa de bienes inmuebles. Aunque no hay duda que esta materia impositiva se dirige sobre todo a las clases con mayores recursos que tienen la capacidad de vender y comprar inmuebles, o de rentar los mismos, lo cual nos habla de una capacidad económica de otra envergadura, eventualmente muy elevada.
El otro punto que ha resultado altamente discutible es el que se refiere a la "homologación" del IVA en las zonas fronterizas, del 11 al 16%, argumentando sus opositores, sobre todo del PAN y del PT, que los consumidores que realizan abundantes compras en esas zonas se volcarían del lado estadounidense por resultarles entonces más barato comprar del otro lado. En cuanto al Partido del Trabajo la gran objeción se dirige al impacto muy negativo que tal aumento del IVA en la zona fronteriza tendría en la industria maquiladora y en general en el empleo.
Un aspecto positivo, sin embargo, que se ha considerado, es el del considerable aumento previsto en materia de Ciencia y Tecnología, que sin duda resulta una de las mayores urgencias para el país. Sin contar con las cifras concretas que se asignarían a los más importantes centros de enseñanza y de investigación en el país, la medida ha suscitado ya beneplácito entre los interesados en este rubro fundamental del desarrollo de México, abandonado en los últimos regímenes del PAN y del mismo PRI.
Sin entrar en otros detalles, el grueso de la propuesta fiscal de Peña Nieto parece satisfacer en general a una amplia izquierda, dentro de las condiciones actuales y de la correlación real de fuerzas políticas, naturalmente con algunas correcciones que parecen indispensables como la del IVA a colegiaturas.
En términos generales, puede opinarse que esta iniciativa de ley, tan llena aun de claroscuros, parece seguir la ruta de otro predecesor de Peña Nieto, gobernador del Estado de México y Presidente de la República, Adolfo López Mateos, quien hace más de 50 años autocalificó su régimen como de izquierda dentro de la Constitución. En circunstancias muy distintas, la iniciativa de EPN ha propiciado ya en varios rubros la oposición de las clases medias, como el de aumentar la recaudación a quienes ganen más de 500 mil pesos al año, que hace muy dudoso el carácter progresivo de la propuesta presidencial, pero que denota también una cierta intención de gravar sobre todo a los mexicanos de ingresos importantes. Muy especialmente, por ejemplo, el IVA a las ganancias en bolsa. Naturalmente, la oposición de izquierda sigue insistiendo con plena razón en impedir que se aplique la iniciativa sobre hidrocarburos de Peña Nieto, que a la postre estaría en el origen de una clara privatización del petróleo mexicano.
No es "la izquierda dentro de la Constitución", pero de todos modos ha mostrado una cierta intención progresiva de que habían carecido absolutamente las propuestas últimas tanto del PRI como del PAN. Veremos en las decisiones del Congreso cuál resulta ser, en las condiciones y posibilidades actuales, un cierto perfil que definiría las tendencias del actual régimen presidencial.
Anda sedang membaca artikel tentang
Claroscuros de la iniciativa hacendaria / VÃctor Flores Olea
Dengan url
http://ultimasnoriciases.blogspot.com/2013/09/claroscuros-de-la-iniciativa-hacendaria.html
Anda boleh menyebar luaskannya atau mengcopy paste-nya
Claroscuros de la iniciativa hacendaria / VÃctor Flores Olea
namun jangan lupa untuk meletakkan link
Claroscuros de la iniciativa hacendaria / VÃctor Flores Olea
sebagai sumbernya
0 komentar:
Posting Komentar